mayo 9, 2025
Publicidad
Carlos Álvarez

Realidad Preocupante…

mayo 9, 2025 | 1 vistas

Hoy en día, un problema de desarrollo personal que presentan los niños, jóvenes y personas de todas las edades es la falta de interés por la lectura. 

La falta de motivación por la lectura afecta a la sociedad, debido a que limita el aprendizaje, el conocimiento, la creatividad, las capacidades de procesar información y de razonamiento, el pensamiento crítico y el desarrollo intelectual.

La lectura enriquece la vida personal, ejercitar el cerebro promueve comportamientos positivos,  influye en la capacidad de comprender y retener información.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por medio del Módulo sobre Lectura (MOLEC), informó que la población leyó en promedio 3.2 ejemplares al año, según los datos del MOLEC 2024: una diferencia de 0.4 libros en comparación a lo reportado en la edición de 2015 (3.6 ejemplares).

El mayor valor durante los nueve años del módulo fue en 2022 con 3.9 libros leídos en ese año.

Entre la población lectora, los libros de entretenimiento se posicionaron como el motivo principal de la lectura con 41.4%; siguiendo trabajo o estudio con 23.4% y cultura general con 23.2%. El comportamiento en la distribución de los motivos de lectura se mantuvo de manera similar a lo registrado en el MOLEC de 2015.

Más de la mitad de la población lectora consideró la velocidad de su lectura como regular, mientras que 28.6% la percibió medianamente rápida, 14% la describió como rápida y 5.3% como algo lenta.

De la población lectora 58.9% declaró que comprende la mayor parte de lo que lee, 21.9% señaló que comprendió toda su lectura, 15% comprende la mitad y 4.2% expresó que comprende poco.

El tiempo promedio por sesión de lectura a nivel nacional fue de 41 minutos.

La lectura de páginas de Internet, foros o blogs en personas de 35 a 44 años de edad aumentó 25 puntos porcentuales entre los levantamientos de 2015 y 2024 (42.5 y 67.8%, respectivamente).

La lectura de periódicos registró un declive en todos los grupos de edad. El descenso más pronunciado fue en el grupo de 35 a 44 años.

En la lectura de libros se observó un incremento de casi nueve puntos porcentuales en el grupo de 25 a 34 años y una reducción de casi siete puntos porcentuales en el grupo de 55 a 64 años.

El descenso de la población lectora fue más notorio en hombres, cuyo indicador pasó de 86.7% en 2015 a 69.9% en 2024.

En las mujeres, este indicador pasó de 81.9 a 69.3 por ciento. El porcentaje de población lectora entre hombres y mujeres se cerró de 4.8 puntos porcentuales en 2015 a 0.6 en 2024.

Por otra parte, según el informe de la prueba PISA, (Programme for International Student Assessment) estudio internacional que evalúa los conocimientos y habilidades de los estudiantes de 15 años en las materias de matemáticas, lectura y ciencias, en la edición de 2022 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se ubicó en el tercer lugar con los peores resultados en los temas de Comprensión Lectora y Matemáticas, y el peor puntaje en Ciencia.

El informe destaca que solo el 34% de los estudiantes mexicanos alcanzaron el nivel mínimo en ambas áreas, lo que representa que un gran número de estudiantes mexicanos no logran comprender textos básicos y no pueden acceder a información de forma efectiva, lo que indica que hay un grave problema en el nivel educativo del país.

Desde hace varios años las herramientas y equipos actuales tecnológicos y de comunicación han desplazado la lectura contemporánea.

El contexto social, cultural y tecnológico en que vivimos ha impactado, trascendido, cambiado el pensamiento, capacidad individual, aspectos emocionales, el entorno social y la vida de la población, factores que propician menos interés lectora.

Ello genera que resulte para muchas personas ser más difícil la comprensión lectora, la decodificación y la comprensión de los textos lo que viene a afectar sus conciencias fonológicas.

Hoy, promover la lectura en el país es una tarea compleja que requiere de participación de toda la sociedad y de los diversos sectores productivos a través de políticas públicas eficaces que activen, promuevan, mantengan activos y permanentes entornos saludables motivacionales de lectura.

El Gobierno federal ya prepara para los próximos meses una campaña de fomento a la lectura entre adolescentes, en la que tiene programado realizar la entrega gratuita de 2.5 millones de libros.

La estrategia pública gubernamental denominada “25 para el 25” se realizará a través del Fondo de Cultura Económica y pretende revertir los indicadores negativos de interés de lectura entre adolescentes, por lo que el objetivo busca que ahora adolescentes y jóvenes lean por placer.

La estrategia contempla el respaldo de instituciones editoriales y culturales, en coordinación con gobiernos estatales que distribuirán títulos emblemáticos de la literatura latinoamericana contemporánea y autores internacionales como Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Adela Fernández y Piedad Bonnett.

Ambientes motivacionales y estimulantes de lectura son esenciales hoy en día, a través de libros accesibles con temas de diversos géneros que contribuyan a promover el interés y agrado de cualquier persona.

La motivación lectora es un tema fundamental y de suma importancia que se debe de activar y estar permanente para la población en general porque contribuye al desarrollo personal y académico.

Las actuales tecnologías hoy permiten que haya una comunicación más constante, trasformando la forma de comunicarnos, educarnos, el entretenimiento, y hasta las relaciones sociales.

Sin embargo, la lectura en México continúa muy estancada y falta mucho por promover y fomentar la lectura.

Es importante que las autoridades contemplen fomentar en los diversos niveles educativos estrategias de aprendizaje, así como integrar en estos espacios variedad de materiales y fomentar la conexión de la lectura a todas las niñas, niños y jóvenes del país.

Las herramientas tecnológicas digitales con las que se dispone hoy en día pueden ayudar a instalar bibliotecas virtuales, algunas formas de acciones de lectura para facilitar el acceso a toda la población, lo que contribuye a crear otras oportunidades de aprendizaje.

Las ventajas y beneficios son diversos como mayor conectividad entre personas y obtener información de manera inmediata en cualquier lugar y hora, los temas pueden variar dependiendo del tipo de lector y del contenido.

Así las cosas…

¿Y Usted, qué opina…?

Nos vemos a la próxima…

Comentarios