junio 1, 2024
Publicidad
ELECCIONES 2024

Revolución Mexicana: Reparto Agrario y Escuela Rural

noviembre 24, 2023 | 306 vistas

Ángel Lara Martínez.-

Luego de conmemorar en 113 aniversario de la
Revolución Mexicana es importante reconocer el
decidido esfuerzo que realizan los padres y madres
de familia al caracterizar en sus hijos a los héroes
revolucionarios que encabezaron este movimiento
social, que buscaba el cambio de régimen de
gobierno, educación y tierra para los campesinos.

Es que ver en las comunidades rurales a los
alumnos de preescolar, primaria, telesecundaria y
telebachillerato sentirse parte de la mejor manera
que hoy tenemos para honrar a hombres y mujeres
que entregaron su vida para generar un cambio para
México.

Caminando por las calles, al ritmo de la música
mexicana, preferentemente corridos revolucionarios,
empuñando la bandera nacional y ver desfilar a
Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco
Villa, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Felipe
Ángeles, Rodolfo Fierro, Lucio Blanco, Alberto
Carrera Torres, Carmen Serdán y tantas y tantas,
soldaderas y Adelitas es sin duda una grata
sensación de orgullo patriótico.

Es que inculcar el respeto y honor a nuestros héroes
es digno de reconocerles a las maestras y maestros,
sobre todo a los rurales, quienes, como decía un
gran Líder docente “las comunidades llegan, hasta
donde el Maestro se lo proponga” y efectivamente,
ellos son artífices de desarrollo educativo y
comunitario.

Debemos recordar que para los campesinos de
aquella época y generaciones posteriores, los
mejores resultados de la Revolución Mexicana han
sido, por un lado, el reparto de tierra y por otro, la
escuela rural.

Tamaulipas es parte importante de la historia
revolucionaria, aquí nacen las primeras acciones
agrarias y en el año de 1913, en marzo el general
Alberto Carrera promulga la ley ejecutiva de reparto
de tierras para la zona del altiplano, en los
municipios de Jaumave, Miquihuana, Palmillas,
Bustamante y por supuesto en Tula, así como en el
sur de Nuevo León y Norte de San Luis Potosí.
Este mítico personaje de gran importancia para el
movimiento, encabezó al ejército liberador de
Tamaulipas y combatió junto a los maderistas,
carrancistas y villistas por consolidar la Revolución y
defender de las injusticias a miles de personas,
campesinos y talladores de lechuguilla,
principalmente, que se sumaron a sus ideales.

En agosto de ese mismo año, el general Lucio
Blanco y Francisco J. Mújica, tomaron Matamoros,
luego de ingresar al estado meses antes por el
norte, representando al ejército carrancista en
Tamaulipas.

En la hacienda Los Borregos, propiedad de Félix
Díaz, realizaron el primer reparto de tierras a
campesinos, entregando títulos de propiedad
firmados por ellos mismos, demostrando el
compromiso de la Revolución de entregar tierra a
campesinos como Florentino Izaguirre Sánchez. Al
tiempo, el general Blanco fue reemplazado en la
misión por el general Pablo González.

Es hasta el seis de enero de 1915 que el presidente
Venustiano Carranza promulga la Ley Agraria y el 5
de febrero de 1917, la Constitución Política de
nuestro país, fincando las bases progresistas de un
nuevo estado de derecho para México.

Los principales objetivos trazados para el campo,
luego de esta guerra que costó miles de vidas de
mexicanos, fueron: las escuelas rurales, la fundación
de ejidos, la construcción de canales de riego,
aperos para sembrar y maquinaria agrícola, así
como atención a la salud, infraestructura rural y por
supuesto el cumplimiento de la Ley Agraria.

Cada conmemoración de la Revolución Mexicana
debemos sentirnos orgullosos en el campo, alzar la
frente a lo alto, empuñar la tierra de los surcos en
nuestras manos y honrar a quienes por ellos, ahora
somos dueños de la tierra.

Hasta la próxima.

Comentarios