junio 17, 2024
Publicidad
Carlos Álvarez

Jornada electoral y los compromisos por la paz

mayo 24, 2024 | 82 vistas

A siete días de que se realice el proceso electoral 2024 en todo el país, autoridades de los diversos órdenes de gobierno, en coordinación con las Secretarías de Gobernación, de Seguridad y Protección Ciudadana y el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, trabajan en definir, implementar y llevar a cabo estrategias de vigilancia para los comicios del 2 de junio, a fin de garantizar la seguridad y la paz del electorado, de candidatas, candidatos y funcionarios de casillas.

Las estrategias de seguridad, prevención y de paz para los comicios se concentran en análisis e identificación de riesgos latentes, sus factores y atención, otorgar seguridad a la población, a las candidatas y candidatos, protección a instalaciones estratégicas y el resguardo del material electoral.

Entre las dependencias que están a cargo de la operatividad de la paz y seguridad de los comicios se encuentran las Secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Centro Nacional de Inteligencia y Guardia Nacional.

El 2 de junio día de la jornada electoral, el INE tiene contemplado la instalación de 170 mil 858 casillas y para ello se contempla la participación de un millón 532 mil ciudadanos que fungirán como funcionario de casilla.

Los 300 consejos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobaron el pasado 25 de marzo el listado nacional de las casillas básicas, contiguas y previamente de las extraordinarias y especiales que se prevé instalar en todo el país para la Jornada Electoral.

Al corte del 26 de marzo, los consejos distritales contemplaron la instalación de las siguientes casillas: 70 mil 580 básicas; 90 mil 800 contiguas; ocho mil 300 extraordinarias y mil 178 especiales. Del total, 55 mil 847 casillas son no urbanas y 71 operarán con urna electrónica.

Por tipo de domicilio el INE contempla la instalación de 81 mil 560 casillas, de los cuales 44 mil 705 corresponden a escuelas; 20 mil 2 a domicilios particulares; 12 mil 872 a lugares públicos y tres mil 981 a oficinas públicas.

Entre las estrategias de vigilancia para el día de la jornada electoral, se considera la participación de 259 mil elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, así como de la Guardia Nacional y corporaciones de cada una de las entidades federativas que trabajarán para garantizar elecciones seguras y en paz.

Actualmente los cuerpos de seguridad del país otorgan protección a 487 candidatas y candidatos.

De acuerdo al informe de seguridad al 14 de mayo del año en curso, por parte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana se indica que cuatro mil 959 elementos de Fuerzas Armadas y Guardia Nacional apoyan a las autoridades del INE y se mantienen activos para otorgar seguridad, protección y paz a la población y candidatos durante el actual proceso electoral vigente.

El reporte informa, además, de los servicios de seguridad asignados a los candidatos siendo los siguientes: presidencia de la República a los 3 candidatos con 24 elementos de seguridad pública asignados a cada uno; servicio de seguridad a 11 candidatos a gobernador con 10 elementos para cada aspirante; senadores y diputados federales con 165 servicios con 6 elementos para cada político; diputados locales y presidentes municipales con 286 servicios y 6 elementos asignados a cada uno; funcionarios relacionados con el proceso electoral con 4 servicios y 6 elementos por cada uno de ellos, con un total de dos mil 912 efectivos desplegados en los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Baja California, Baja California Sur, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Quintana Roo.

Por su parte, Integralia Consultores, a través de su reporte de violencia política correspondiente a su tercera actualización mensual con datos al 1 de mayo, señala que de septiembre 2023 a la fecha de corte se registraron 560 víctimas de violencia política, lo que se traduce en un promedio de 2.3 víctimas diarias.

De las víctimas corresponden 208 personas aspirantes o candidatas, 123 funcionarios o ex funcionarios públicos, 110 políticos o ex políticos, 93 víctimas colaterales y 26 familiares de actores clave.

Las agresiones han registrado 195 asesinatos, 172 amenazas, 102 atentados, 21 desapariciones, 15 secuestros y 55 incidentes de otra índole, incluyendo agresiones físicas.

Así mismo, se menciona que las entidades más violentas son Guerrero, Michoacán y Chiapas. Estos estados también son los que cuentan con más municipios de ocurrencia.   La coalición Fuerza y Corazón por México a través del Secretario General en funciones del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional en Tamaulipas, Carlos Salinas Garza informó en rueda de prensa que por medio de un mapa de situación de riesgo, la entidad registra 266 secciones electorales en riesgo por la inseguridad que se ha registrado, las secciones se ubican en los municipios de Burgos, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Guerrero, Hidalgo, Llera, Mainero, Mante, Matamoros, Méndez, Miguel Alemán, Mier, Reynosa, Río Bravo, San Carlos, Soto La Marina y Villagrán.

A su vez el empresario Julio Almanza Armas, presidente de la Federación Estatal de Cámaras de Comercio (Fecanaco) en Tamaulipas, señaló ante medios de comunicación que el proceso electoral está en riesgo por el clima de violencia que se vive en Tamaulipas.

Indicó que existe preocupación debido a que la entidad registra municipios y zonas donde el proceso electoral será particularmente delicado y habrá que poner mayor atención ante el riesgo de coacción que pueda darse, contempló que en cinco distritos electorales se califican en focos rojos, como lo son: el 01 con cabecera en Nuevo Laredo; el 02 de Reynosa; el 03 de Río Bravo; el 04 con cabecera en Matamoros, y el 06 en Ciudad Mante.

Por otro lado, el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) a través del informe de medición integral de los niveles de paz en México, en el cual analiza parámetros relacionados con la violencia y la paz en 2023, señala que en los últimos años el país ha registrado un aumento de la violencia contra políticos, funcionarios gubernamentales y la polarización política de acuerdo a su ideología y partido.

Los registros indican que la violencia política tuvo un aumento en 2018 y disminuyó durante los dos años siguientes.

El (IEP) informa que en 2020 el número de eventos de violencia política ha ido en aumento, alcanzando un punto máximo en 2023.

El informe expresa que la paz en el país mejoró un 1.4 por ciento durante 2023 y fue el cuarto año consecutivo de mejora, después de cuatro años consecutivos de deterioro. El ambiente político de México se está polarizando cada vez más y las encuestas de opinión muestran que el sentimiento partidista está aumentando.

Sin embargo, empeoraron más estados de los que mejoraron: 15 estados mostraron mejora y 17 presentaron deterioro.

El informe destaca que Tamaulipas ha registrado la mayor mejora general en los últimos nueve años, seguido de Sinaloa, Coahuila, Durango y Guerrero.

El indicador del miedo a la violencia también registró una mejora notable el año pasado. En 2023, el 74.6 por ciento del país percibió el estado en el que residían como inseguro, una mejora del 1.7 por ciento en comparación con 2022.

A pesar de las mejoras en los últimos cuatro años, México fue sustancialmente menos pacífico en 2023 que en 2015.

Se señala además que México es uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser político. Una medición global reciente determinó que el país tenía uno de los números más altos del mundo de asesinatos por motivos políticos.

Los análisis muestran que la violencia política ha aumentado en los últimos tres años, pasando de 51 asesinatos de figuras políticas y funcionarios gubernamentales en 2020 a 171 en 2023.

Así las cosas…

Y Usted, ¿qué opina?

Nos vemos a la próxima.

Comentarios