abril 18, 2025
Publicidad
Eleazar Ávila

Una democracia jodida, si se trata de desarrollo

abril 14, 2025 | 46 vistas

Amigos alcaldes, sé que literalmente se la están rifando, para que los cientos de miles de turistas que arriban a Tamaulipas estén cómodos, tranquilos, seguros. 

El asunto es que pásenla bien, que Protección Civil, la Guardia Estatal, Nacional seguro están aplicados para ofrecer garantías, de la mano del Gobierno de Tamaulipas y el federal, además de los organismos civiles como lo son Cruz Roja y más. 

En fin, que ni cómo pasar por alto el fallecimiento de quien para muchos es un odiado escritor, un ultraderechista pensador, mientras que para otros es sencillamente un promotor de la libertad de los ciudadanos del mundo. 

No vamos a debatir sobre el Premio Nobel de Literatura, porque nunca, porque todo es íntimo, en primera persona, subjetivo y yo respeto, como me pareció a mí, “chiste” ofrecer políticamente ese galardón a Bob Dylan en 2016. 

Quizá le deba de dar una nueva oportunidad a sus letras, sin embargo, creo que hay niveles cuando se trata de hacer poesía en prosa, como es el caso del peruano Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, igual Premio Nobel, pero en 2010. 

Además de Premio Nobel de Literatura (2010), Premio Cervantes (1994), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), Premio Biblioteca Breve (1962) – por La ciudad y los perros, Premio Rómulo Gallegos (1967) – por La casa verde , Premio Nacional de Novela del Perú (1967), Premio Planeta (1993) – por Lituma en los Andes . 

Premio PEN/Nabokov (2002), Premio Internacional Carlos Fuentes (2012), Miembro de la Academia Francesa de la Lengua (1994), Marqués de Vargas Llosa – título nobiliario concedido por el rey de España (2011), Doctor Honoris Causa en más de 30 universidades (Harvard, Yale, Oxford, etc.). 

(De los Honoris Causa de a deveras, no de los de tres pesos en México).

Con él de pie y respeto en lo que coincidimos, y en los que no, en la sindéresis, respetando siempre el mundo de las ideas donde soy un reverendo precario, además de aprendiz. 

Como bien se dice en el periodismo, escribir García Márquez, nosotros solamente somos redactores enamorados de nuestros compromisos. 

El asunto es que me da gusto que ahora en su muerte, a los 89 años -ya quisiéramos muchos lograr ese nivel biológico, además de la eternidad-. Y así poder tener el nivel para hacer una radiografía que cínicamente soportan todos los partidos de la nación. 

Especialmente a los preponderantes de cada etapa como el PRI, el PAN y ahora Morena, a quienes seguro no les gustan las palabras del escritor, cuando en México en 1990, en un diálogo moderado por Enrique Krauze, titulado Encuentro Vuelta, con la soberbia presencia de otro ego inmortal, también Nobel de Literatura, Octavio Paz, para en el mismo decir lo que para muchos es certeza y para otros, un diagnóstico vigente hasta nuestros días: 

A.- «El caso de México, cuya democratización actual soy el primero en celebrar y aplaudir, encaja dentro de esa tradición con un matiz que es más bien el de un agravante. México es la dictadura perfecta». 

B.-«México es una dictadura camuflada de tal modo que puede parecer no ser una dictadura, pero tiene, de hecho, todas las características de una dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido (en alusión al Partido Revolucionario Institucional), que es inamovible, que concede suficiente espacio para la crítica en la medida que le sirve, porque confirma que es un partido democrático, pero que suprime por todos los medios la crítica que pone en peligro su permanencia», reclutó, eficientemente, a los intelectuales, a la inteligencia. 

Por supuesto que, a periodistas del más alto nivel, para sintetizar que “todas las dictaduras latinoamericanas han tratado de crear algo equivalente en sus países». 

No conozco todas las naciones de América Latina, pero sí sé que vomito a los gobiernos de Cuba y Venezuela por su mezquindad criminal, en tanto que me sorprendió conocer Ecuador, con una idea menos agresiva del “comunismo”, cualquier cosa que sea eso que ya se demostró es un sistema anacrónico. 

Y de la democracia, no me crean jamás. Pero ya en la antigua Grecia Sócrates establecía lo que hemos dicho en tantas conferencias por sentido común: la democracia es un sistema de elección que no garantiza la capacidad y humanismo de sus gobiernos, eso sí, abre las puertas de par en par al populismo y a una ignorancia colectiva que nos tiene donde estamos al sol de hoy. 

Por algo leer está prohibido por la SEP… 

Nostra Política.- “El que es elegido príncipe con el favor popular debe conservar al pueblo como amigo”: Nicolás Maquiavelo 

18 pendientes… 

Correo: [email protected] 

X: @jeleazaravila 

Comentarios