junio 1, 2024
Publicidad
ELECCIONES 2024
Carlos Álvarez

¿Autopista al infierno, realidad o ficción?

enero 19, 2024 | 231 vistas

En el escaso tiempo de que entre en funciones la Agenda 2030, la que representa para la ONU un plan de acción eficaz para el bien común de toda la humanidad, la naturaleza y bienestar en su conjunto, además de que pretende lograr estabilidad social, económica, política, acceso a la justicia y fortalecer la paz mundial.

En la actualidad y en los hechos la realidad es muy distinta a los objetivos, planes, programas y metas que define a la anhelada agenda.

Actualmente el planeta vive sangrientas guerras, prolongadas hambrunas, calentamiento global, severa sequía, desigualdad de género, social y aumento sin medida de violencia.

Los objetivos de la agenda definidos y acordados por los principales líderes mundiales sobresalen los siguiente: poner fin a la pobreza, paz mundial, cero hambre en el mundo, seguridad alimentaria, salud y educación de calidad y gratuita para todos, igualdad de género y empoderamiento de la mujer, agua y saneamiento.

Ante el alto índice delictivo, de violencia, sequías severas y prolongadas, contaminación en aire, ríos, mares, lagunas, deforestación criminal imparable, los objetivos y metas de la agenda se ven mermados y difíciles de cumplir.

Y las pandemias, otro problema latente, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud más de seis millones 900 mil personas en todo el mundo murieron por covid-19.

El planeta está en riesgo de una nueva amenaza y una variante del virus más agresivo que provoque nuevas enfermedades y muertes, y la probabilidad de que surjan patógenos más temidos y de mayor mortalidad.

La Agenda 2030 está perdiendo la carrera contra el reloj sobre todo en lo referente a cambio climático, salud, alimentación para todos, justicia y paz mundial.

Desde el 2015 el campo en México atraviesa una crisis severa y prolongada por sequías e inundaciones precipitadas fuera de los tiempos climáticos, agravando y afectando las siembras, cosechas y perdiéndose anualmente miles de cabezas de reses, aves y otros animales de granja por falta de agua y alimento.

En lo referente al cambio climático la meta recogida en la Agenda 20-30  y acordada por los líderes mundiales es mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC y sí posible en 1.5ºC.

El aumento promedio mundial es ya de 1ºC por encima de los niveles preindustriales, pero si no se hace lo suficiente la temperatura continuará creciendo de forma insostenible y puede exceder los 3ºC a finales de siglo.

El impacto ambiental es una tarea difícil de solucionar y erradicar por lo que ya registra severos daños irreversibles el planeta.

De acuerdo con mediciones del satélite Copernicus Sentinel-5P de fecha 16 de septiembre del 2023, el agujero en la capa de ozono alcanzó un tamaño de 26 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa el diámetro de tres veces el tamaño de Brasil.

En el tema de la pobreza extrema, no ha disminuido y va en aumento por las crisis económicas que trajo la pandemia del Coronavirus, aunado a los malos manejos de las finanzas de muchos gobiernos, de tal manera que el mundo no está en camino de alcanzar la meta de reducir el tres por ciento de pobreza para el 2030.

De acuerdo a cálculos actuales, es más probable que el porcentaje de pobreza extrema esté alrededor del seis por ciento para el año entrante, lo que representa 420 millones de personas, provocando una tendencia de grave preocupación para la ONU.

En el tema de justicia y seguridad, el planeta vive guerras sangrientas como son las de Rusia y Ucrania; Siria y en Yemen; en Nigeria, Pakistán, Afganistán e Israel-Gaza, lo que ha elevado la pobreza y dejado a muchas personas con hambre y sin hogar.

Y qué decir de los conflictos que se vive en América con Venezuela, Panamá, Perú, Argentina o México.

Otro de los puntos vitales de la Agenda es el referente a erradicar el hambre en el mundo, pero se ve incansable el objetivo, ya que el hambre va en aumento y de acuerdo a la ONU en el año 2017 se estimó que 821 millones de personas registraban desnutrición, frente a los 784 millones que sufrían esa condición en 2015. Es decir, una de cada nueve personas no cuenta con alimento para comer.

El continente africano permanece con la mayor prevalencia de desnutrición, con 256 millones de personas afectadas, representando un quinto de la población global del planeta.

La escasez de agua en México es una preocupación latente, Tamaulipas ya vive los estragos, no solo afecta a la población para satisfacer sus necesidades básicas, sino también a los productores que sufren los estragos de la sequía, pues se encuentra con déficit en aguas superficiales y subterráneas, de acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación a mediados del 2023, además que continúa la falta de lluvias con lo que se compromete el abastecimiento para usos prioritarios.

De acuerdo a reportes de las autoridades emitidos a finales del pasado 2023, 18 municipios se ubicaban en color amarillo y 25 en color rojo, entre los que se encuentran Tampico, Altamira y Madero.

Las cuenca del río Guayalejo y del Altiplano se ubicaban en los reportes gubernamentales en color rojo, ello porque en estas regiones el abastecimiento de agua para los diferentes usos está sustentado en aguas subterráneas, aunado a la sequía de los últimos años y la creciente demanda para uso agrícola ha generado alarmantes descensos en los niveles del agua subterránea en los últimos años.

Y qué decir del alto índice delictivo que se vive en carreteras, en las ciudades o en áreas rurales del país, violencia que no solo afecta a los automovilistas que transitan por las carreteras y autopistas del país, sino también al turismo, a migrantes, industriales y empresarios, provocando con ello aumentos significativos en los precios de los productos, lo que provoca inflación.

Durante el 2023 se registraron aproximadamente cinco mil 178 robos de carga, realizándose en su mayoría estos delitos en el Estado de México y en el de Puebla, representando el 55 por ciento de los robos de este tipo a nivel nacional.

Otro problema es la Migración irregular que va en ascenso en México, su mayoría proveniente de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Haití, Cuba y Venezuela.

Y el secuestro por carreteras de México, otro problema grave que afecta y lastima a la sociedad.

La agenda 20-30 está a la vuela de la esquina y los problemas latentes son muchos, ¿se llegará a concretar en México y en Tamaulipas?

Así las cosas….

Y usted, ¿qué opina?

Nos vemos en la próxima.

Comentarios